Ir al contenido principal

Entradas

Presentación

Este espacio surge a partir de dos interrogantes: ¿qué es la filosofía? ¿por qué hacer un curso dedicado a esta disciplina? Ambas preguntas resultan fundamentales a la hora de planificar nuestras propuestas, precisamente porque las respuestas no están dadas de antemano. Entonces, la filosofía y el sentido de lanzarnos a la aventura que nos propone resultan ser aquello que nos convoca a abordar textos, pensamientos, conceptos, autores y autoras, teniendo en el horizonte la esperanza de encontrar aquello que siempre se escapa, huidizo y fugaz. Aquí ofrecemos un mapa, un intento de cartografiar este territorio infinito, que busca ser una compañía en el camino y una ayuda a la hora de sortear los obstáculos que se presentan.  En la Biografía encontrarán toda la información sobre Sebastián Chun, quien aquí les escribe,  responsable de las siguientes propuestas . Estas se dividen en: 1- Los cursos que se desarrollan mensualmente y ofrecen la posibilidad de participar de manera sinc...
Entradas recientes

Severance: amor y decepción

(Alerta spoiler) La segunda temporada de “Severance” decepcionó, no sin antes haber dado muestras de una gran capacidad de sostener, por momentos incluso de sobrepasar, todo aquello que reivindicamos de la primera entrega. ¿Qué produjo este giro abrupto (o quizás no tanto) que alejó a esta serie de la eterna “Twin Peaks” para acercarla a los productos más estandarizados de la industria?  En primer lugar, la opción por la conservación de todo el sistema de explotación, en manos de Mark S. (innie), en lugar de la destrucción del mismo, encarnada en la voluntad de Mark Stout (outie), nos deja un gusto más que amargo. Por supuesto que la alienación no es algo que podamos superar, como si fuera un atuendo ya gastado que no queremos portar más. Pero eso no significa que sea imposible soñar con ese abandono. Cuando Mark Fisher escribe sobre el “realismo capitalista” refiere precisamente a esto: incluso la imaginación más desbordada encuentra en el capitalismo neoliberal un límite infranqu...

"Adolescencia": esculpir en el tiempo

  En 1948 el eterno Alfred Hitchcock soñó con filmar una película con un único plano secuencia. A pesar de las limitaciones técnicas de la época, el resultado de ese anhelo fue la extraordinaria “La soga”, film que abriría esa tradición que, pasando por “El arca rusa” de Sokurov (2002) o la serie “El colapso” (2019), llega hasta la reciente “Adolescencia” (2025). Si bien esta miniserie de actuaciones contundentes gira alrededor de un homicidio y las problemáticas que atraviesan al muchas veces desconocido mundo adolescente, me interesa poner el acento en la cuestión técnica. Porque el uso del plano secuencia, cuando no es un mero alarde de virtuosismo, nos tienta a interpretarlo como expresión del triunfo del tiempo sobre el espacio, es decir, de la perseverancia del transcurrir lineal del primero contra los límites que impone el segundo. Por mi parte, sostengo que este recurso técnico y estético, cuando está puesto al servicio del cine, explicita la materia con la que trabaja el s...

"Flow": hablar no es ver

  “Flow” (2024) es una película de animación sin diálogos. Sin embargo, esta decisión no la exime de una sofisticada antropomorfización de los animales que transitan la pantalla. En este mundo distópico donde lo humano destaca por su resiente ausencia, la fantasía marca un camino que conduce a los personajes principales al auto-reconocimiento y la constitución de un “sí mismo”.   ¿Cuál es entonces la diferencia entre este film y las producciones de los grandes tanques de la animación? Que denuncia la habitual duplicación innecesaria entre lo visto y lo dicho. La opción por la ausencia de diálogos abre una dimensión de lo visual y lo sonoro puesta al servicio de la historia. En otras palabras, la película se desarrolla exclusivamente gracias a la extraordinaria fotografía, los fluidos movimientos de cámara y el sonido preciso. No aparece el texto como refuerzo de estos elementos, muchas veces menospreciados por el cine. Por supuesto que en “Flow” hay imágenes que muestran ...

"Capitalismo y crueldad" - Clase gratuita

Clase gratuita Capitalismo y crueldad Por Sebastián Chun (UBA/UNIPE) Miércoles 26/02/25 de 19 hs. (Argentina)   Clase sincrónica por Zoom (quienes ya reciben las novedades por mail no es necesario que se vuelan a inscribir)   El liberalismo parte de un presupuesto fundamental: el existente humano es un ser bueno, alma bella que no requiere de un tercero para reconocer el límite que lo separa del otro. Esta antropología optimista le permite afirmar que un orden social puede prescindir de la violencia a la hora de pensar las tensiones que le son inherentes y su urgente resolución. Sin embargo, nuestra actualidad parece contradecir constantemente esta idílica imagen que supimos construir, desde que la crueldad se ha vuelto moneda corriente. ¿Es esta presencia contingente, histórica, circunstancial? ¿O existe un vínculo necesario entre esa violencia desplegada sobre un otro, su celebración y espectacularización, y la libertad que se enarbola? Estos interrogantes ...

"Los mundos de Ursula K. Le Guin"

  Compartimos el documental sobre la necesaria Ursula K. Le Guin

David Lynch, el gran pez

  📗 En 2009 publiqué este artículo sobre el eterno David Lynch. Lo comparto a modo de primer homenaje. 🖊️ El gran pez En "El retrato de Dorian Gray", Oscar Wilde elogia una vez más la superficialidad, recordándonos que el verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible. Cuando escuchamos a David Lynch en la edición original del audiobook "Catching the big Fish", comprendemos que él adscribe a dicha sentencia. Para el director de Eraserhead (1977) el film es un reflejo del mundo en que es concebido; por lo tanto, reproduce su extrañeza. Lynch podría ser ese personaje de Borges para quien los misterios pueden ser complejos como el universo, luego toda solución será inevitablemente inferior. Dicho en palabras del cineasta, el misterio siempre puede ser más profundo, pero no esconde ningún secreto, por eso toda resolución defraudará. Por lo tanto, cuando nos habla de la caja y la llave de El camino de los sueños (2001), dice que no tiene la menor idea de q...

Derrida y Rancière - Artículo

Cerramos el 2024 con la publicación de mi artículo "LA UNIVERSIDAD IGNORANTE:PEDAGOGÍA Y HUMANISMO DESDE DERRIDA Y RANCIÈRE" en la gran Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. Link para acceder al texto: https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/494/377

"Abecedario", entrevista a Gilles Deleuze

Comparto la entrevista realizada a Deleuze por Claire Parnet en 1988-1989 y transmitida en 1996. Video https://archive.org/details/gille-deleu-abec-cd-1/gille+deleu+abec++cd1.mp4 Texto https://es.scribd.com/document/402796413/Abecedario-Deleuze-docx También dejo la obra completa de Deleuze  https://lobosuelto.com/obras-completas-de-gilles-deleuze/

Stalker y el otro

Despedimos el año con una clase dedicada a “Stalker” de Tarkovsky, film que habita desde siempre nuestra memoria y que ha generado una multiplicidad incontable de lecturas, ninguna más o menos verdadera que la otra.  Nos propusimos en este encuentro entrecruzar esta obra con “Esculpir en el tiempo”, libro que condensa las reflexiones del director ruso en torno al cine y el arte en general. En este leemos: “Al hablar de poesía no estoy pensando en ningún género determinado. La poesía es para mí un modo de ver el mundo, una forma especial de relación con la realidad. Vistas las cosas así, la poesía se convierte en una filosofía que acompaña al hombre durante toda su vida.” ¿Qué resulta interesante de esta cita? Que el arte adquiere una potencia metafísica, en tanto modo de relación con la alteridad. La poesía no se define por un sujeto autor ni por ciertas cualidades de su obra, sino por una manera de concebir nuestro vínculo con la exterioridad. ¿Cuál es el que expresa “Stalker”? El...

La sustancia: no somos uno

La identidad es múltiple, heterogénea, conflictiva y caótica. El nombre propio no hace más que fingir unidad en aquello que no puede tenerlo, flujo que escapa al anhelo de ser nombrado. Entonces, no hay que recordar que “somos uno”, sino reconocer que nunca lo fuimos. La matriz ya es una sociedad anónima, antes de administrarse la sustancia. De hecho, es el desdoblamiento el que crea retrospectivamente la ilusión de identidad, de presencia a sí, de unidad. La sustancia desustancializa, es decir, termina con el sueño del “yo”.   Por lo tanto, ya hemos adquirido y hecho uso de la sustancia, incluso antes de saber de su existencia. Porque esta comunidad polémica que nos constituye implica una multiplicidad de rostros, de máscaras, de personas, que carecen de centro aglutinante y rector. Al maquillarnos, al vestirnos, al asumir ciertos gestos, determinados tonos de voz, cierto vocabulario, no hacemos más que desdoblarnos en roles que no son propios, pero que no por eso nos resultan e...

"Por otra parte, Derrida", de Safaa Fathy

 Film dedicado a Jacques Derrida de 1999

"Algoritmo soberano" Introducción a Éric Sadin

  📗 Clase gratuita Algoritmo soberano. Introducción a Éric Sadin Por Sebastián Chun (UBA) 📅 Miércoles 30/10 de 19 hs. (Argentina) 🖥️ Clase sincrónica por Zoom (quienes ya reciben las novedades por mail no es necesario que se vuelan a inscribir) Las máquinas ya no sueñan con rebelarse, sino que asumen el control y la administración de nuestra vida gracias al perfeccionamiento continuo del tratamiento informacional automatizado. HAL pretendía emular la inteligencia humana para traicionar a su creador, el algoritmo solo quiere que seamos felices y vivamos una vida buena. ¿Qué hacer ante este gobierno computacional? Esta pregunta guía el texto que trabajaremos en este encuentro: “La humanidad aumentada” de Éric Sadin. Además de introducirnos en su pensamiento proyectaremos sus análisis sobre nuestro aquí y ahora.  🌐Destinatarios/as Público en general. No se requieren conocimientos previos. 📗 Bibliografía - “La humanidad aumentada”, de Éric Sadin Disponible en @cajanegraeditor...

"Maurice Blanchot", de Hugo Santiago

Durante Octubre trabajamos en el espacio de la "Comunidad del pensar" con Maurice Blanchot. Compartimos el film del realizador argentino Hugo Santiago, que sirve de introducción a su pensamiento.  https://vimeo.com/178569170?share=copy

¿Quién es el otro? Introducción a Lévinas

    Clase gratuita del 25/09/2024 dedicada a “Ética y espíritu”, de Emmanuel Lévinas  Texto disponible aquí: https://drive.google.com/file/d/1IYGgXIyYUJCvQc7Fyi8NFnUAGtkOs7DZ/view?usp=sharing    

Un diálogo entre Vinciane Despret y Emanuele Coccia

Ponencia "Ontología y ética en la metodología contemporánea. Un diálogo entre Vinciane Despret y Emanuele Coccia”, presentada el 11/09/2024 en el congreso “Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis ecosocial”, organizado por la Universidad de Antioquia.

Apolo y Dionisio con Darío Sztajnszrajber

  Participación en el programa "Demasiado humano" de Darío Sztajnszrajber el 15/08/2022.    

Entrevista a Guattari

"La fábrica del hombre endeudado" de Lazzarato cierra con una referencia a esta entrevista de 1991 realizada por la televisión griega a Guattari.

"La fábrica del hombre endeudado", de Maurizio Lazzarato

    Clase gratuita del 07/08/2024 “La fábrica del hombre endeudado”, de Lazzarato Por Sebastián Chun (UBA) Crédito hipotecario, tarjeta de crédito, crédito personal, crédito de la telefonía celular, crédito en la tarjeta del transporte público y deuda soberana con el Fondo Monetario Internacional. Formas cotidianas de configurar un modo de ser determinado, coherente, previsible, que expresa el verdadero campo de pertenencia del problema de la deuda: el político (y no el económico). Esta es la premisa de la que parte el pensador italiano Maurizio Lazzarato, quien en su libro de 2011 “La fábrica del hombre endeudado: ensayo sobre la condición neoliberal”, rastrea el fenómeno de la deuda como una técnica de poder específica. Leyendo a Marx, Nietzsche, Deleuze y Guattari, busca expresar los mecanismos que movilizan este dispositivo y los efectos que produce a la hora de configurar nuestra subjetividad. Porque la deuda n...