Ir al contenido principal

El oso: gasto (im)productivo

 


"El oso” es una serie centrada en el trabajo diario de una local gastronómico, pero nos atrapa porque es mucho más que eso, desde que nos propone una reflexión sobre la creación.

Las tres primeras temporadas (todavía no vi la cuarta) plantean una contraposición clara entre el trabajo gastronómico productivo, signado por la eficiencia y la obtención de beneficios económicos, y el arte culinario, orientado hacia un otro con la intención de brindar una experiencia que rompa el círculo cotidiano del consumo fugaz. Contra la lógica utilitaria que impone la necesidad de reducir costos y aumentar la rentabilidad, encontramos un modo de la hospitalidad que se ofrece casi como un don en pura pérdida (Bataille), arrastrando consigo al sujeto de la creación, que se disuelve como un ingrediente más de su preparación.

Sin embargo, resulta evidente que este gasto excesivo no queda fuera de la economía, ya que se encuentra determinado por un fin que sirve de retorno más que simbólico: el reconocimiento del otro expresado en una crítica periodística o la tan anhelada Estrella Michelín. Entonces, el cocinero puede dejar de lado su artisticidad para así ser arrastrado por otra fuerza: la hiperproductividad y la consecuente sobreexplotación de uno mismo. Entonces, ya no hay invención sino cálculo y programación, planificación obsesiva que simula creatividad mediante el artificio del cambio de menú cotidiano.

“El oso” escenifica ese conflicto entre el imperio del mercado y la búsqueda de otros modos de producción, destruyendo la pretensión romántica del “arte por el arte”. Un omelette improvisado, una pizza reversionada que se grabará en la memoria, un hongo pelado manualmente, una cena gratuita, son esos destellos de vida que resisten a las formas que nos someten cotidianamente. Y si bien ya sabemos quién ganará la batalla, estas grietas y fisuras alimentan nuestros sueños de otro porvenir.   

Entradas populares de este blog

"Construir, habitar, pensar", de Martin Heidegger

Clase gratuita del 05/10/2023 dedicada a "Construir, habitar, pensar" de Heidegger Acceso al texto aquí    

Presentación

Este espacio surge a partir de dos interrogantes: ¿qué es la filosofía? ¿por qué hacer un curso dedicado a esta disciplina? Ambas preguntas resultan fundamentales a la hora de planificar nuestras propuestas, precisamente porque las respuestas no están dadas de antemano. Entonces, la filosofía y el sentido de lanzarnos a la aventura que nos propone resultan ser aquello que nos convoca a abordar textos, pensamientos, conceptos, autores y autoras, teniendo en el horizonte la esperanza de encontrar aquello que siempre se escapa, huidizo y fugaz. Aquí ofrecemos un mapa, un intento de cartografiar este territorio infinito, que busca ser una compañía en el camino y una ayuda a la hora de sortear los obstáculos que se presentan.  En la Biografía encontrarán toda la información sobre Sebastián Chun, quien aquí les escribe,  responsable de las siguientes propuestas . Estas se dividen en: 1- Los cursos que se desarrollan mensualmente y ofrecen la posibilidad de participar de manera sinc...

"Perfect Days" de Wim Wenders

Clase gratuita dedicada a "Días perfectos" de Wim Wenders. Compartida el 29/05/2024