Ir al contenido principal

La sustancia: no somos uno

La identidad es múltiple, heterogénea, conflictiva y caótica. El nombre propio no hace más que fingir unidad en aquello que no puede tenerlo, flujo que escapa al anhelo de ser nombrado. Entonces, no hay que recordar que “somos uno”, sino reconocer que nunca lo fuimos. La matriz ya es una sociedad anónima, antes de administrarse la sustancia. De hecho, es el desdoblamiento el que crea retrospectivamente la ilusión de identidad, de presencia a sí, de unidad. La sustancia desustancializa, es decir, termina con el sueño del “yo”.  

Por lo tanto, ya hemos adquirido y hecho uso de la sustancia, incluso antes de saber de su existencia. Porque esta comunidad polémica que nos constituye implica una multiplicidad de rostros, de máscaras, de personas, que carecen de centro aglutinante y rector. Al maquillarnos, al vestirnos, al asumir ciertos gestos, determinados tonos de voz, cierto vocabulario, no hacemos más que desdoblarnos en roles que no son propios, pero que no por eso nos resultan extranjeros. Papeles que desempeñamos mientras estos se autonomizan y entran en un conflicto irreductible entre sí, sometiéndose unos a otros, subyugándose, aniquilándose entre sí.

¿Hay al menos un mismo cuerpo? En su materialidad, nuestro cuerpo está sometido al paso constante del tiempo, por lo que no puede nunca permanecer idéntico a sí mismo. A su vez, el cuerpo no puede escindirse de la supuesta identidad, incluso de aquella atribuible a cada uno de los roles que nos constituyen. Otro cuerpo es otro, siempre, porque el cuerpo es la extensión del alma. En su devenir, el cuerpo arrastra entonces al uno, fragmentándolo en piezas que no componen una figura y que no cesan de multiplicarse. Pretender subyugarlo, gobernarlo, hacerlo respetar un equilibro, una norma, un ritmo, no es más que un simulacro que refleja el fracaso asegurado. ¿Quién decide? El cuerpo soberano, siempre múltiple, siempre plural, siempre contradictorio.

¿Quiénes somos entonces? El monstruo Elisasue, desde siempre, que asume distintas máscaras para estabilizarse momentáneamente en una persona.  ¿Qué hacer con esta sociedad anónima que somos? Reconocerla, explicitarla, sin pretender armonizarla ahogando el conflicto constitutivo, sino trabajando por una convivencia polémica que resista a cualquier tiranía, a cualquier imposición de uno de los personajes que nos habitan, experimentando ese ser-con la alteridad que llamamos “yo”.

PD: Por supuesto que la sustancia nos habla de la mujer, de lo femenino, de la violencia estructural que rige nuestras sociedades patriarcales y radicaliza esa fragmentación al volcarse sobre ciertos cuerpos. El odio vuelto sobre sí, el desprecio del cuerpo, el deseo de extinguir a esa supuesta matriz que envejece, el reconocimiento del otro que confirma el estereotipo y la cercanía a este ideal (nunca alcanzado), la vergüenza constante ante el propio cuerpo, la industria montada sobre esta exclusión, son algunas de las lecciones que atraviesan el film. Pero aquí encontramos un problema, una duda, una cuestión. Si son efectivamente lecciones, el recurso al efecto, a producir sorpresa, espanto y horror en quienes se enfrentan a la película, no es más que un mecanismo que pretende instruir al espectador adormecido, infantilizado, embrutecido, sacudir su butaca o sillón para que acceda a la realidad que se le oculta en su vida cotidiana. Por el contrario, si lo que se privilegia es un género, el body horror, estas lecciones pierden su valor pedagógico y no presuponen un abismo, una jerarquía, una frontera que separa a quienes estás de un lado y del otro de la cámara. Entonces el problema de la mujer sometida a la dominación masculina no es más, ni menos, que ese contexto cotidiano donde transcurre una historia, la de Elisabeth Sparkle, la de Sue y la nuestra.

Pueden descargar la película aquí


Entradas populares de este blog

"Perfect Days" de Wim Wenders

Clase gratuita dedicada a "Días perfectos" de Wim Wenders. Compartida el 29/05/2024

"Construir, habitar, pensar", de Martin Heidegger

Clase gratuita del 05/10/2023 dedicada a "Construir, habitar, pensar" de Heidegger Acceso al texto aquí    

Presentación

Este espacio surge a partir de dos interrogantes: ¿qué es la filosofía? ¿por qué hacer un curso dedicado a esta disciplina? Ambas preguntas resultan fundamentales a la hora de planificar nuestras propuestas, precisamente porque las respuestas no están dadas de antemano. Entonces, la filosofía y el sentido de lanzarnos a la aventura que nos propone resultan ser aquello que nos convoca a abordar textos, pensamientos, conceptos, autores y autoras, teniendo en el horizonte la esperanza de encontrar aquello que siempre se escapa, huidizo y fugaz. Aquí ofrecemos un mapa, un intento de cartografiar este territorio infinito, que busca ser una compañía en el camino y una ayuda a la hora de sortear los obstáculos que se presentan.  En la Biografía encontrarán toda la información sobre Sebastián Chun, quien aquí les escribe,  responsable de las siguientes propuestas . Estas se dividen en: 1- Los cursos que se desarrollan mensualmente y ofrecen la posibilidad de participar de manera sinc...