Ir al contenido principal

"Flow": hablar no es ver

 


“Flow” (2024) es una película de animación sin diálogos. Sin embargo, esta decisión no la exime de una sofisticada antropomorfización de los animales que transitan la pantalla. En este mundo distópico donde lo humano destaca por su resiente ausencia, la fantasía marca un camino que conduce a los personajes principales al auto-reconocimiento y la constitución de un “sí mismo”.   ¿Cuál es entonces la diferencia entre este film y las producciones de los grandes tanques de la animación? Que denuncia la habitual duplicación innecesaria entre lo visto y lo dicho. La opción por la ausencia de diálogos abre una dimensión de lo visual y lo sonoro puesta al servicio de la historia. En otras palabras, la película se desarrolla exclusivamente gracias a la extraordinaria fotografía, los fluidos movimientos de cámara y el sonido preciso. No aparece el texto como refuerzo de estos elementos, muchas veces menospreciados por el cine.
Por supuesto que en “Flow” hay imágenes que muestran y dicen, es decir, que pueden ser leídas como un texto, pero hay muchas otras que no (tal vez aquí radica la distinción que plantea Daney entre lo visual y lo visible). Para el caso de las producciones de los grandes estudios, las imágenes siempre dicen, nunca solo muestran, y además se suma el diálogo para reforzar eso que ya nos había sido comunicado. Quienes estamos del otro lado de la pantalla no nos sentimos subestimados por este gesto; incluso esperamos con ansiedad esa superposición constante de la imagen con el texto. 
“Corre, está creciendo el río”. Nuestro esquema perceptivo añora escuchar esta frase detrás del ladrido, del maullido y otros sonidos. Sin embargo, esa línea de diálogo nunca llega. Por eso “Flow” merece ser celebrada: por sus imágenes, por su narrativa (porque sí, hay una historia en términos clásicos incluso sin diálogos), por las reflexiones que sugiere, pero sobre todo por ser una película que nos recuerda de qué está hecho eso que llamamos cine. 


Entradas populares de este blog

"Perfect Days" de Wim Wenders

Clase gratuita dedicada a "Días perfectos" de Wim Wenders. Compartida el 29/05/2024

"Construir, habitar, pensar", de Martin Heidegger

Clase gratuita del 05/10/2023 dedicada a "Construir, habitar, pensar" de Heidegger Acceso al texto aquí    

Presentación

Este espacio surge a partir de dos interrogantes: ¿qué es la filosofía? ¿por qué hacer un curso dedicado a esta disciplina? Ambas preguntas resultan fundamentales a la hora de planificar nuestras propuestas, precisamente porque las respuestas no están dadas de antemano. Entonces, la filosofía y el sentido de lanzarnos a la aventura que nos propone resultan ser aquello que nos convoca a abordar textos, pensamientos, conceptos, autores y autoras, teniendo en el horizonte la esperanza de encontrar aquello que siempre se escapa, huidizo y fugaz. Aquí ofrecemos un mapa, un intento de cartografiar este territorio infinito, que busca ser una compañía en el camino y una ayuda a la hora de sortear los obstáculos que se presentan.  En la Biografía encontrarán toda la información sobre Sebastián Chun, quien aquí les escribe,  responsable de las siguientes propuestas . Estas se dividen en: 1- Los cursos que se desarrollan mensualmente y ofrecen la posibilidad de participar de manera sinc...